lunes, 9 de junio de 2008

Parabola de la Fluctuación de la Conciencia

Según el estudiante de Pedagogía en Música Eder Rodríguez, la fluctuación de la Conciencia es una parábola que describe la distancia que hay entre el círculo original de la conciencia plena y la condición humana. Si el humano se desprende de esta Parábola se encontrara envuelto en sentimientos que lo confundirán y lo alejarán de su propia Conciencia, tales como el miedo, el dolor y la incertidumbre de que su conciencia incluso existe. Estudios de campo informales que ha realizado este estudiante de Pedagogía en Música, comprueban su hipótesis.


Hablar con una persona x y llevarla a sentir miedo y dolor lo llevan a un estado de incertidumbre, tan solo una pregunta puede desatar el estado de enajenación de la conciencia, luego la toma de control de la situación plena, no puede existir si no es con la intención de ayudar al proceso de reubicación de esa persona dentro de su estado natural de Conciencia Plena o a su respectiva Parábola de Fluctuación con una muestra obligatoria de lo que esa persona pudo entender al alejarse de su estado natural, tanto así como la clara explicación de los sucesos psicológicos alcanzados por la persona durante el proceso de cuestionamiento son la responsabilidad que debe tener el estudiante investigador.



Freud habla de la búsqueda del pacer y el rechazo al dolor, lo que yo entiendo como una idea básica del comportamiento animal, hay también placeres básicos con muestras básicas de la idea de placer, entendida en este momento como belleza. Hay personas que alteran la idea de belleza mezclándola con la imagen básica de placer, el placer sexual. Por supuesto que la sexualidad es parte de la condición animal, pero hemos sido facultados para poder mejorar en base a detalles mínimos la imagen del placer transformándolo en belleza.



Mostrarles a los agentes del estado lo que nosotros queremos como educación es tarea nuestra, debemos romper con los problemas que hay entre nosotros los estudiantes y el gobierno que nos impide opinar dentro de sus salas cerradas así encontraremos otra vía de comunicación con el estado. Pero esto hay que comunicárselo a nuestro instrumento de opinión pública. Debemos exigir organización dentro del estado para con nuestros intereses en el tipo de comunicación que tenemos, humana, transparente y bella. El estado nos debe respetar y la muestra concreta de ese lazo que nos une es la entrega de mejores recursos educacionales de forma urgente y en la facilitación del crecimiento cultural de este país con una Identidad casi desconocida. A expresarse es el llamado, sea cual sea la forma si es este nuestro objetivo.



Eder Rodríguez

No hay comentarios: