martes, 17 de junio de 2008

Tipos de Conocimientos.


Comencé a leer el libro “Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples” de H. Gardner, de por si muy complicado pues parecía una mezcla de libro narrativo, pues llamaba seductora entidad al intelecto y de ciencia, pues entregaba datos científicos para avalar sus teorías. Por eso lo dejé en el primer capitulo y preferí escribir un ensayo que a grueso modo coincide con las ideas de tipos de inteligencia que tiene H. Gardner. He aquí lo que pienso.

Si llegásemos a establecer límites o limitaciones para la inteligencia humana a través de un listado de tipos de inteligencias, el estudio de esta se acabaría o pasaría a ser finito. Caminos azarosos no nos deben desviar de su estudio. Atenea no nos perdonaría. Pero para poder hablar de las inteligencias es necesario que creemos un lenguaje con el que podamos compartir nuestras ideas acerca de los tipos o colores de inteligencias que conocemos. Las inteligencias están compuestas por habilidades, conjuntos de habilidades basadas en los resultados de nuestras investigaciones empíricas avalan nuestras inteligencias, pero no así nuestras capacidades, esto es, el sabernos capaces de algo mayor a lo que muestran estos resultados. Nuestra capacidad de prever el éxito de nuestro trabajo y esfuerzo por hacer crecer nuestras habilidades, es la prueba irrefutable de que conocemos nuestras capacidades, y también, por que no, a nosotros mismos.

Hay tres centros básicos y máximos en el ser humano, tres cualidades que nos definen, son tres verbos que dan vida a la maquina perfecta del cuerpo humano: Pensar, Sentir y Actuar, tres caminos de conocimientos, infinitos en posibilidades. Cuando entramos en uno de ellos con el afán de descubrir, para conocer mas acerca de estos mundos, nos encontramos con miles de formas de pensar sentir y actuar, y ocupando nuestra facultad de elegir de donde aprendemos, abrimos la puerta que nos lleva a estas formas y colores distintos a las del plano en el que estábamos, nos aventuramos a avanzar por aquellos pasillos de conocimientos identificando a nuestro criterio o conciencia, como se le quiera llamar, que es lo valorable y que es lo desechable de aquel mundo complejo, pues todos los mundos nos son útiles para aprehender ya sea elementos nuevos que podemos utilizar para nuestro fortalecimiento y el de quienes nos rodean, tanto como para ver nuestras propias debilidades y así conocer de nosotros aspectos que a simple vista no entendemos. Así vamos adquiriendo habilidades para dar solución a los problemas que impiden el entendimiento certero entre los humanos.

Así también vamos atesorando conocimientos y los que hemos elegido el camino de la pedagogía como contribución conciente a esta sociedad de donde hemos emergido como embriones de cultura y ejemplo, los guardamos para compartirlos con quienes nos mueven a enseñar, aquellos, que como lo fuimos nosotros, son embriones, cada uno de ellos con una visión distinta, pero todos con ganas de aprender para contribuir a esta sociedad madre que pare seres en un mundo que no nos pertenece, pero que nos aloja y posibilita tanto como nos potencia a crecer en nuestras facultades: Pensar, Sentir y Actuar o Elegir, como se le quiera llamar.

Es en este páramo, que a los nostálgicos nos gusta ver como una desolación fría que nos quema la piel intentando socavar las fuerzas de nuestros sentimientos, pero que con el tiempo nos cobija y nos deja ver la muerte ya no como el fin de nuestras vidas, sino como una entidad superior que se mueve por el mundo materializándose para dejarnos sentir la suavidad de su belleza. Entonces de este páramo frió y desolado, aprehendemos, siempre con el fin de hacer crecer el arca del conocimiento y sabiduría de la raza humana. Nuestro cofre? El cerebro humano. Información genética ha sido guardada durante millones de años, hoy convertida en actos reflejos.

Mis valores o principios relacionados con las tres facultades humanas: Amar. Solucionar, y Actuar en conciencia de esto, o sea, ser consecuente. Vivo en función del mundo, soy instrumento de todos ustedes, así como ustedes son mis instrumentos de aprendizaje, pero como todo humano hace, otorgo mayor valor a los conocimientos que adquiero sin la ayuda de nadie, pues es ahí mi esfuerzo, lo que no me impide entregarme ya sea provocando sentimientos como actuando en beneficio de quien me ha ayudado a aprehender. Sea esto juzgado por usted

Creo que es primera clase en donde se ha valorado mi capacidad investigativa y se me ha dado la abierta posibilidad de aprender de la forma más fácil, agradable y motivante que hay para mí, con valoración.

Los paradigmas de la educación, son asuntos en los que no me gusta intentar aprender, pues creo que no hay forma mas eficaz de enseñar que con atención, motivación y como recompensa la entrega de sentimientos por los canales adecuados. Pero lo que se de ellos es que existen cuatro:

1 – El paradigma conductista.
2 – El paradigma cognitivo.
3 - El paradigma constructivista.
4 - El paradigma histórico social.

No hay comentarios: